El islam no es una herencia, sino un pacto y una responsabilidad. Aquellos que creyeron en Nuestros signos y fueron musulmanes... ¿Acaso somos de ellos?
Cuando
Ali Al-Shurafaa escribe desde lo más profundo de la sinceridad para quitar a
las personas las vestiduras de la falsedad y el engaño, se plantea una gran
pregunta: ¿Quiénes son los musulmanes?
Hay palabras que, al leerlas, tocan el corazón, el alma y
la conciencia.
Palabras que brotan desde la verdad para despojarnos de
la apariencia falsa.
Palabras que nos impulsan hacia una fe genuina y una
conciencia madura del mensaje de Dios, el Misericordioso.
Son como un llamado que atraviesa los muros de la
negligencia… y luego penetra el corazón como una gota de agua en tierra
sedienta.
Un llamado que despierta al ser humano que busca la
verdad de la fe y el origen de la religión… al ser que anhela la luz… y desea
comprender su verdadera pertenencia a la religión de Dios: el Islam.
¿Quiénes son los musulmanes?
Una pregunta audaz planteada en un artículo aún más
valiente de su autor, el gran pensador árabe Ali Al-ShurafaaAl-Hammadi.
Quizás, en apariencia, la pregunta parezca simple… pero
en su fondo lleva un terremoto espiritual que sacude el alma y estremece el
corazón…
Luego activa la mente para reflexionar y considerar…
Para pasar del Islam heredado al Islam consciente, a una
fe convencida de la verdad y grandeza del mensaje profético.
Ali Al-Shurafaano presenta simplemente datos en un
artículo…
Sino que hace un llamado a los corazones y las mentes…
después de que el polvo de los siglos se ha acumulado sobre ellas y han dormido
durante siglos.
Él quiere plantar en cada uno de nosotros una pregunta
profunda:
¿Somos musulmanes por herencia o verdaderos creyentes en
los signos de Dios y Su noble Corán?
A través de un lenguaje sobrio y un discurso equilibrado,
nos conduce hacia el origen de la religión…
Ese que se ha perdido entre los slogans y la acumulación
de narraciones.
Quiere devolvernos al Corán: la esencia de la fe y la
fuente de la luz y la guía.
Aquí radica la grandeza del versículo con el que
Al-Sharif comenzó su valiente artículo.
Un versículo que se yergue como faro de luz y guía:
Oh siervos Míos! Hoy no hay temor para vosotros, ni
lamentaréis 68 aquellos que creyeron en
Nuestros signos y fueron musulmanes 69 ."
(Sura Az-Zukhruf, 68-69)
Verdad es lo que ha dicho Dios Todopoderoso.
El mensaje del versículo es claro, sin ambigüedad:
El musulmán no es sólo quien pronuncia la shahada,
sino quien cree sinceramente en los signos del
Misericordioso,
quien los vive, los absorbe… y luego los convierte en
guía para su religión y su vida.
Esa fe no es un lujo, sino una responsabilidad,
una decisión libre que el ser humano toma al enfrentar
los demonios del mundo y los deseos de su alma.
Quizás lo más impactante del artículo de Al-Sharif sea
ese contraste doloroso entre dos grupos:
Un grupo que creyó en los signos del Misericordioso y
encontró la paz en sus corazones…
Y otro grupo que se alejó del recuerdo de Dios, rechazó
Sus signos y fue arrastrado al Infierno en grupos, arrastrando con ellos las
cadenas del remordimiento y la desesperación.
No puedes leer el artículo sin sentir la tristeza que
domina las palabras del gran pensador Ali Al-Sharif…
Una tristeza por el estado de una Ummah que se desvió del
camino…
Que creyó a los narradores y abandonó el Libro de Dios…
Que convirtió la religión en rituales vacíos, sin
espíritu…
Y transformó su metodología divina y ética en un
conflicto sectario y doctrinal…
Un conflicto en el que el ser humano mata a su hermano en
nombre de Dios y de la religión.
El artículo lanza una crítica directa, sin ambigüedades,
a quienes ocultaron la luz del Corán
tras narraciones e interpretaciones sin autoridad divina.
Transformaron el Islam en una religión rígida moldeada
por intereses y deseos.
Como dice Al-Hammadi:
"Engañaron al pueblo con el testimonio de 'No hay
más dios que Dios y Muhammad es el Mensajero de Dios'…
sin reflexionar sobre el significado de ese testimonio ni
sus objetivos divinos,
y sin siquiera molestarse en entender los versículos del
Corán ni conocer sus propósitos y legislaciones sagradas."
Porque el testimonio no son sólo palabras que se dicen,
sino un pacto con Dios,
un camino que el musulmán debe vivir en cada detalle de
su existencia…
una guía que debe reflejarse en su conducta, en su ética
y en sus relaciones.
Es una luz divina que debe traducirse en un estilo de
vida.
Y así, el artículo alcanza su punto más elevado a nivel
espiritual,
cuando describe la vida como una batalla sagrada contra
el demonio interno en cada ser humano…
contra los deseos, la injusticia, la arrogancia y la
tiranía.
El Corán es el arma espiritual con la que enfrentamos las
tentaciones del mundo y sus demonios.
Y cuán duro es el final que Ali Al-Shurafaadescribe en su
artículo…
Aquellos arrastrados al Infierno gritando a su Señor con
las palabras del Altísimo en la Sura Fāṭir:
"Y claman allí: ‘¡Señor nuestro! Sácanos, y haremos
buenas obras, distintas a las que solíamos hacer.’
¿Acaso no os concedimos una vida suficiente como para que
reflexionara quien quisiera hacerlo, y no os llegó el advertidor?
¡Saboread [pues el castigo]! Porque los injustos no
tendrán auxiliador."
(Sura Fāṭir, 37)
Verdad es lo que ha dicho Dios Todopoderoso.
Pero es un llamado de último momento…
Cuando ya se ha perdido el tiempo,
y la vida se ha malgastado en rituales sin alma,
en una fe sin acción,
y en una obediencia ciega a quienes desviaron al pueblo.
Y creo que Ali Al-Shurafaa, en su artículo, no impone una
creencia a nadie,
sino que pone a las personas frente al espejo de la
verdad…
y luego las deja elegir entre la verdad y el extravío:
ser musulmanes con una fe consciente en los signos del
Misericordioso y en la ley de Dios…
o quedarse en las apariencias de la religión mientras el
alma se consume en silencio.
Los deja frente a su destino…
Frente al Corán, el Libro de Dios abierto,
al que no alcanza la falsedad ni lo toca la corrupción.
¡Oh Dios! He transmitido el mensaje… ¡sé Tú testigo!
Post a Comment